Exploran estudiantes de Comunicación Pública temáticas de violencia simbólica e identidad
Los trabajos fueron presentados durante el VII Coloquio de Investigación de Comunicación Pública en el CUCSH Campus Belenes
La violencia, el poder y la identidad atraviesan los intereses de estudiantes de la licenciatura en Comunicación Pública que investigan la cultura a través de los acercamientos simbólicos y comunicativos.
Así lo expusieron durante el VII Coloquio de Investigación de Comunicación Pública “Una mirada sociocultural de la comunicación pública”, celebrado en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Campus Belenes.
Los estudiantes se enfocaron en temas como la construcción simbólica de lo queer, la violencia simbólica de fangirls y fandoms en grupos de Facebook y la influencia de los datos en la construcción de la imagen de futbolistas.
La estudiante Teresa Medina Palomino expuso en su trabajo «Al interior de la esfera queer: la reproducción de los discursos heteronormados dentro de la comunidad LGBTQ+», tema que explora a través del modelo teórico del sociólogo J. B. Thompson de la construcción simbólica.
“Lo queer, en su definición literal, es lo extraño, y también un insulto a la comunidad y que después se tomó como una definición de la comunidad LGBTQ+”, dijo.
Además, afirmó Medina Palomino, la construcción social del género se trata de un proceso de delimitación del discurso, que es un poder simbólico, y que involucra instituciones sociales como la Iglesia, la familia, el Estado, así como también otras personas queer que son considerados atractivos y a los que se les da poder para también marcar las definiciones de lo que “debe ser”.
“Sobre cómo debemos ser o actuar de acuerdo a las formas simbólicas que marcan campos de interacción donde nos desarrollamos y en la que hay relaciones de poder”, expresó.
La estudiante Arantza Ochoa Rodríguez destacó la violencia en grupos de mujeres fanáticas de grupos musical, en el trabajo «Fangirls y fandoms en grupos de Facebook: la configuración de las redes socio digitales como herramientas de ejercicio de la violencia simbólica».
Ochoa Rodríguez explicó que, a través del Grupo de Facebook “Spotify nos interrumpió” se discuten y comentan grupos musicales donde las mujeres son atacadas.
“Las mujeres están en desventaja, el anonimato ayuda a los agresores y la red social no reportar los comentarios que, en la interacción cara a cara, no se da”, detalló.
La estudiante emplea el término de violencia simbólica de Pierre Bourdieu para explicar lo que ocurre en las redes sociales, para entender cómo se ejerce la violencia y por qué los hombres ven a las mujeres como blanco para las agresiones.
“Donde la violencia simbólica no es percibida ni siquiera por los dominados: es una violencia interiorizada, normalizada, incuestionable que nadie la cuestiona sino que, tanto dominados como dominantes, la aceptamos como propia”, subrayó.
Por su parte, el estudiante Javier Guillén Miranda planteó un tema relacionado a la construcción de la imagen de los futbolistas a través de los datos de su rendimiento.
En el trabajo «El poder simbólico de los números: la influencia de los datos métricos en la construcción de la imagen de los futbolistas por parte de la audiencia», él explicó que, en el enfoque que los medios dan a figuras deportivas, se crean juicios de valor.
Destacó que los medios toman la información sobre el rendimiento de los futbolistas, como cuántos goles metieron, cuánto corrieron o cómo se comparan las estadísticas de los jugadores.
“El deporte dejó de ser de percepción de los 90 minutos de juegos y se prefiere ver el resumen o los datos, más en los números””.
Guillén Miranda concluyó que la intervención del uso de los números producidos por futbolistas y clubes, generan la percepción y la creación de juicios de valor hacia los futbolistas como Leonel Messi o Cristiano Ronaldo.
Por Adrián Montiel González - mayo 13, 2022
Fotografía: Abraham Aréchiga