El MUSA colorea con luz su fachada por Día Internacional del Orgullo

En conmemoración por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, la fachada del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara será iluminada de colores la noche del viernes 28 de junio

La suma de estas tonalidades ha sido utilizada como símbolo de la lucha por el respeto a los derechos de todas las personas en temas de igualdad y de identidad de género.

El recinto universitario participa así en esta fecha para recordar que la inclusión es fundamental para una sociedad justa y equitativa. En este marco invita al público a tomar fotografías de este espacio para compartirlas en redes, etiquetar al museo y utilizar el hashtag#OrgulloMUSA.

 

El Día Internacional del Orgullo se conmemora el 28 de junio de cada año para recordar que, en esa fecha, pero de 1969, una redada en el bar Stonewall Inn de Nueva York, detonó una serie de acciones alrededor del mundo en defensa de la libertad y la diversidad.

Lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer, son las palabras cuyas iniciales conforman el término que representa al movimiento por una sexualidad libre.

 

Las siglas que definen a esta lucha han evolucionado para incluir a más colectivos. El símbolo + representa a quienes no se sienten identificados con las clasificaciones sugeridas, pero que, aun así, forman parte de la comunidad y apoyan sus objetivos. 

 

¿Cuáles son los derechos de quienes integran a la comunidad LGBTIQ+?

  • Recibir un trato digno y respetuoso.

  • No ser víctimas de actos violentos, tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes.

  • Garantizar que no se les moleste, detenga o arreste arbitrariamente por su orientación sexual o por su forma de vestir o de hablar.

  • No ser víctimas de discriminación en la escuela, el trabajo, o cualquier otro lugar debido a su orientación sexual o identidad de género.

  • Decidir con quién pueden relacionarse afectiva y sexualmente.

  • Tener acceso a servicios de salud.

  • Protección de su vida privada y familiar.

  • El libre desarrollo de su personalidad.

  • Participar en la sociedad, en la vida pública y cultural.

  • Expresarse, reunirse y asociarse libremente.

  • Formar una familia.

 

Fuente: Comisión Estatal de los Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) / http://historico.cedhj.org.mx/poblacion_LGBTTTIQ.asp

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”


“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”


Guadalajara, Jalisco, 28 de junio de 2024

 

Texto: Museo de las artes Universidad de Guadalajara


Fotografía: Cortesía MUSA