CUCEI, innovación educativa para el desarrollo tecnológico y científico en Jalisco

Durante su Segundo Informe de Actividades, el doctor Marco Antonio Pérez Cisneros destacó el trabajo de este campus con el desarrollo industrial de Jalisco

El trabajo científico y tecnológico del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) busca reinventarse cada día con la renovación de sus espacios, pero también modernizando y actualizando sus programas para continuar como un referente de las ciencias e ingenierías en Jalisco.

 

Los avances en esta modernización fueron parte de los detalles del Segundo Informe de Actividades del Doctor Marco Antonio Pérez Cisneros, Rector del CUCEI, quien resaltó la influencia de este campus en la educación de miles de jóvenes y en el desarrollo tecnológico de la región.

 

“Nuestra influencia perdura en cada profesor, cada investigador y en cada estudiante que hoy en día estudia en este Centro; tenemos más de 44 mil graduados desde que se fundó el Centro hace 30 años, eso es la semilla de lo que hemos alcanzado”, dijo.

 

Destacó el apoyo al Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque) en la administración de los programas educativos de Ingeniería Informática e Ingeniería Industrial, con lo que se dio cobertura a 221 alumnos.

 

También se crearon los programas de Técnico Superior Universitario (TSU) en Mantenimiento Industrial, en Control de Calidad, en Electrónica y Pruebas, y en Proceso de Manufactura, con lo que se fortaleció la vinculación con la empresa Jabil.

 

“Es de resaltar que la calidad de los programas educativos continúa siendo una prioridad en la formación del talento en el CUCEI, en el año que se informa se tuvieron cinco acreditaciones nacionales y una internacional”, sostuvo.

 

El Rector de CUCEI subrayó la creación de cuatro nuevos programas de posgrado: las maestrías en Ciencias en Óptica y Fotónica, en Ingeniería Civil, en Ciencias Biofarmacéuticas y el doctorado en Ciencias en Bioquímica Molecular y Traslacional.

 

También se prevé que a finales de año sean creados dos nuevos programas educativos de pregrado: la ingeniería en Electromovilidad y Autotrónica y la ingeniería en Mecatrónica Eléctrica.

 

En investigación, señaló que el número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) aumentó a 356, lo que representa un aumento de 27 por ciento comparado con el inicio de esta administración.

 

Además, el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) concedió cuatro títulos de patente y uno de diseño industrial a investigadores de CUCEI.

 

Pérez Cisneros celebró los reconocimientos que obtuvieron investigadores de CUCEI, como el Premio de Investigación para Científicos Jóvenes 2023 de la doctora Alma Yolanda Alanís, o la Medalla Manuel Koerdell 2023 que le fue otorgada al doctor Anatoliy Filonov.

 

“De igual modo, Ian Emmanuel González Santos fue reconocido con el Premio Estatal de la Juventud Jalisco 2023 como el químico farmacéutico biólogo más joven del mundo”, dijo.

 

Resaltó el trabajo del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) con sus investigaciones y reportes astronómicos y meteorológicos, así como sus actividades de divulgación y se congratuló al mencionar que la app móvil del IAM ya cuenta con más de 10 mil descargas.

 

En el año que se informa se inauguró el Laboratorio Bosch en CUCEI, un espacio con equipamiento de última generación en el campo de Software Embebido para la industria de movilidad que estará al servicio de alumnos y académicos para poder desarrollar prácticas.

 

En el ámbito de sustentabilidad e infraestructura, el CUCEI se unió al programa piloto NUBES UdeG, sumándose al proyecto del Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) para el riego de áreas verdes, actividades de limpieza y uso general, logrando recolectar 50 mil 960 litros.

 

Pérez Cisneros también señaló que para mejorar la conectividad a internet en el Centro se instaló una nueva antena celular portadora de datos de banda ancha, que ayudará a que los estudiantes puedan emplear las tecnologías en sus procesos de enseñanza.

 

Para acercar oportunidades laborales a la comunidad CUCEI se llevó a cabo una Feria de Empleo en la que participaron 127 empresas que ofertaron más de tres mil 300 vacantes a mil 895 estudiantes y egresados.

 

En cuanto a cultura, Pérez Cisneros recordó que CUCEI fue sede por primera vez de la exposición de los ganadores de la VI Bienal de pintura “José Atanasio Monroy”, además de los murales que ese pintor hizo en el campus iniciaron con un proceso de restauración con apoyo de Cultura UdeG y la Coordinación de Entidades Productivas.

 

Inauguran nuevos espacios

Previo al informe de actividades de CUCEI, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Doctor Ricardo Villanueva Lomelí, participó en la inauguración de nuevos espacios en el campus.

 

Uno de los primeros espacios fue el Laboratorio de Investigación de Leche Humana, un espacio único en su tipo en el que se procesa leche materna para que sea procesada y almacenada en polvo.

 

Villanueva Lomelí elogió el trabajo de las mujeres en las áreas científicas e ingenierías y consideró que su papel en el desarrollo de la ciencia también ha aportado al crecimiento de una cultura de paz en el CUCEI.

 

También celebró la vinculación que este campus mantiene con la empresa Jabil al abrir opciones laborales para que sus trabajadores puedan adquirir más conocimientos profesionales de la mano de una carrera de técnico superior universitario.

 

“Haber puesto a trabajar a los académicos con la industria para sacar un programa educativo de técnico superior universitario me parece un avance sumamente importante para el desarrollo de Jalisco”, sostuvo.

 

Por otra parte, se remodeló uno de los pasillos principales de CUCEI que conecta con el comedor para personal operativo, un espacio que también fue renovado para brindar instalaciones dignas a empleados del campus.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”


“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”


Guadalajara, Jalisco, 29 de mayo de 2024

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez


Fotografía: Abraham Aréchiga